Bienvenidos a la web de RedEA
El grupo Red Espectro Autista (RedEA) está conformado por la suma de voluntades de diversas organizaciones de la sociedad civil, tanto de padres, familiares y personas con condición del Espectro Autista como de profesionales especializados en la temática.
FOCO EN LA SALUD
Desde el grupo se intenta generar, debatir y promover iniciativas concretas en relación, principalmente, a la salud pública.
Nos basamos en el derecho reconocido en el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), ley nacional argentina 26.378.
ORIGEN
El grupo fue creado en el año 2014, año en que el Congreso Nacional Argentino otorgó jerarquía Constitucional a dicha CDPD por medio de la ley nacional argentina 27.044.
OTRAS REDES
Trabajamos en forma conjunta para fortalecer el entorno familiar, defender los Derechos de las Personas con Discapacidad, establecer redes que permitan la inclusión educativa, social e inserción al mundo laboral, informando y concienciando.
Compartimos la profunda convicción que la sociedad inclusiva no es una utopía y que juntos, con las herramientas adecuadas, ¡se puede lograr!
La campaña MIRAME surge como iniciativa de RedEA para concientizar a la población acerca del trastorno del espectro autista, un cuadro que afecta 1 de cada 50 niños, con consecuencias en la interacción social, comunicación y conducta, que es la condición infantil que más casos afecta. Campaña realizada pro bono por la agencia de publicidad DI PAOLA y ASOCIADOS
Campaña Mirame
EL ESPECTRO AUTISTA
Se considera que las condiciones del espectro autista (CEA) son condiciones que afectan el desarrollo cerebral temprano, lo que trae consecuencias en las áreas de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial.
Las personas con CEA presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, tanto en nivel de apoyo que necesitan (necesita apoyo, necesita apoyo sustancial, necesita apoyo muy sustancial), como en el nivel de lenguaje (sin habla, palabras sueltas, frases, fluencia verbal), el nivel cognitivo (discapacidad intelectual, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, el patrón de inicio de los síntomas (progresivo, regresivo), los especificadores (p. ej., Frágil X, tipo Asperger, etc.), las características psicológicas y biológicas propias de cada individuo y los problemas médicos concomitantes (p. ej., problemas gastrointestinales, inmunológicos, metabólicos, etc.). Por esto mismo, se habla de un “espectro autista”. Las CEA incluyen denominaciones anteriores tales como "trastorno generalizado del desarrollo”, “síndrome de Asperger”, “autismo”, “autismo atípico”, y “síndrome desintegrativo infantil”.